Convocadas 14 plazas para programadores informáticos en el Congreso de los Diputados

Convocatoria de proceso selectivo para cubrir 14 plazas de Programador/a en la Secretaría General del Congreso de los Diputados

  • Proceso selectivo: Oposición
  • Tipo de Acceso: Turno Libre / Discapacidad
  • Plazas: 14 plazas en la Dirección de Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones de la Secretaría General del Congreso de los Diputados. Se reserva una plaza para personas con discapacidad de grado igual o superior al 33%.
  • Tipo Vinculación: Personal Fijo
  • Titulación requerida: Diplomado Universitario, Ingeniero Técnico, Arquitecto Técnico o Grado Universitario, o en condiciones de obtenerlo antes del cierre del plazo de solicitudes. Se considera equivalente al título de Diplomado el haber superado tres cursos completos de licenciatura, según el Real Decreto 1272/2003. Ver bases de la convocatoria
  • Organismo Convocante: Cortes Generales
  • Fecha convocatoria: 7 de enero de 2025
  • Plazo de solicitud: Hasta el 22 de enero de 2025

Solicitud

Las solicitudes deben presentarse en un plazo de quince días naturales desde la publicación de la convocatoria en el BOE. Se realizará exclusivamente por vía electrónica a través de la página web del Congreso de los Diputados (www.congreso.es).

La plataforma permite completar en línea el modelo oficial de solicitud, anexar documentos y realizar el registro electrónico. En caso de incidencia técnica, se aplicará lo dispuesto en el artículo 32.4 de la Ley 39/2015 del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.


Anuncio y bases específicas de la convocatoria

Temario

Bloque I. Temas generales

1. Las Cortes Generales: El Congreso de los Diputados y el Senado: sistema electoral y funciones de las Cámaras.

2. Los órganos de Gobierno en el Congreso de los Diputados: La Presidencia, la Mesa y la Junta de Portavoces.

3. Los órganos funcionales o de trabajo en el Congreso de los Diputados: Pleno, Comisiones, Subcomisiones y Ponencias.

4. Las sesiones y sus clases. El orden del día y las votaciones. La Diputación Permanente. Los Grupos Parlamentarios.

5. La Secretaría General del Congreso de los Diputados: Estructura y competencias de las distintas Direcciones.

6. Plan de igualdad de Las Cortes Generales.

Bloque II. Normativas y cumplimiento

7. La protección de datos de carácter personal. Normativa aplicable. Principios, tecnologías y metodologías aplicables para la preservación de la privacidad en el desarrollo de software y la implantación de sistemas.

8. Sistemas de gestión de seguridad de la información. El Esquema Nacional de Seguridad. Análisis y gestión del riesgo.

9. Interoperabilidad. Dimensiones. El Esquema Nacional de Interoperabilidad y las Normas Técnicas de Interoperabilidad. Reutilización de datos y de software:Software de código abierto. Datos abiertos. Licencias de utilización.

10. Firma e identificación electrónica. Sistemas de autenticación. Servicios de directorio. Identidad federada. Infraestructuras de clave pública. El estándar X.509v3. Estándares PKCS. Dispositivos criptográficos. Estándares de firma electrónica: CadES, XadES, PadES. El sellado temporal. Firmas longevas. El Reglamento 910/2014 de la UE (eIDAS).

11. La Administración Electrónica. Conceptos principales en relación con las leyes de Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas y de Régimen Jurídico del Sector Público. Infraestructuras, servicios comunes y compartidos para la interoperabilidad entre las Administraciones Públicas.

Bloque III. Ingeniería del software y desarrollo de aplicaciones

12. Ingeniería del software. Modelos de proceso y de ciclo de vida del software. Metodologías de desarrollo de software: Enfoques clásicos y especializados. El proceso unificado de software. Metodologías ágiles: Scrum, Kanban, XP.

13. Metodología de la programación. Tipos abstractos y estructuras de datos. Complejidad algorítmica. Paradigmas y lenguajes de programación más representativos.

14. Entornos integrados de desarrollo de software. Características, funcionalidades y vinculación con diferentes plataformas y lenguajes de programación. Principales implementaciones. Lenguajes para el desarrollo rápido de aplicaciones: Python, PHP y Perl.Low Code: Concepto y principales plataformas.

15. DevOps, Integración continua y Entrega Continua. Principales herramientas y plataformas. Herramientas para la prueba automática del software. Calidad del software. Factores. Metodologías y herramientas para integración continua y pruebas del software en Java. Maven. Gradle, Jenkins. Gestión de la configuración con Subversion y GIT.

16. Análisis estructurado. Diagramas de flujos de datos. Diagramas de estructura. Diccionario de datos. Flujogramas. Modelización conceptual: El modelo entidad-relación extendido. Modelización de procesos de negocio. La notación BPM (BPMN).

17. Programación orientada a objetos. Conceptos y fundamentos. Persistencia de objetos. Mapeo Objeto-Relacional. El proceso unificado de desarrollo de software. El lenguaje unificado de modelado (UML). Patrones de diseño.

18. Desarrollo de software seguro. Buenas prácticas de desarrollo software, diseño arquitectónico y de detalle. OWASP. Análisis de vulnerabilidades y métodos de prueba. DevSecOps.

19. Sistemas de gestión de bases de datos relacionales (SGBDR). El modelo de referencia ANSI SPARC. Estructura general de un SGBDR. El lenguaje SQL. PL/SQL. Bases de datos XML. Almacenes masivos de datos. Bases de datos NoSQL. Big Data.

20. Gestión documental y de contenidos. Documento Electrónico. Expediente Electrónico. Principales tecnologías del mercado. Indexación. Digitalización. Metadatos. Tesauros. Etiquetado semántico. Lenguajes y motores de búsqueda. SEO.

21. El desarrollo de aplicaciones en Java Enterprise Edition y Microsoft.NET. Arquitectura. Frameworks, Tecnologías y herramientas. Mecanismos de integración. Herramientas de elaboración de informes (reporting). Persistencia.

22. Análisis y diseño de sitios web: Arquitectura de la información. Tecnologías: lenguaje HTML5, CSS, JavaScript. Usabilidad y accesibilidad. Diseño web adaptativo. Diseño web para dispositivos móviles. Frameworks de desarrollo de sitios web y aplicaciones enriquecidas. Spring. Struts. Aplicaciones Web Progresivas. Portales y gestores de contenidos web. Web 2.0.

23. Arquitectura orientada a servicios. Principios. Componentes. Capas. Middleware. Enterprise Service Bus. Orquestación y composición de servicios. Microservicios. Gestión de APIs. El lenguaje XML y estándares asociados. JSON. Publicación y uso de servicios web REST y SOAP con Java. Anotaciones y seguridad con servicios web.

24. El desarrollo de aplicaciones nativas para dispositivos y entornos móviles. Los ecosistemas Android iOSFrameworks para el desarrollo portable de aplicaciones móviles.

25. Gestión de audio y vídeo digital. Características y formatos de audio y vídeo. Códecs. Streaming de vídeo en Internet. Reproductor Video.JS. Servicio de streaming con Wowza.

Bloque IV. Redes y sistemas

26. El sistema operativo GNU/Linux. Arquitectura. Instalación, configuración, administración. Automatización de la gestión con bash. Principales distribuciones del mercado.

27. El sistema operativo Windows Server. Arquitectura. Instalación, configuración y administración. Automatización de la gestión con Powershell. Directorio Activo.

28. Sistemas operativos móviles y de escritorio: Principales tecnologías, funcionalidades y características. Control del malware. Herramientas de gestión centralizada de equipos móviles y de escritorio. El modelo BYOD (Bring Your Own Device).

29. Redes locales cableadas e inalámbricas. Ethernet y WI-Fi: La familia de estándares 802.3, 802.11 y otros estándares y normas relacionadas (familia 802.1 e IP sobre Ethernet, etc.). Interconexión e interoperabilidad entre redes locales. Dimensionamiento y gestión de redes Ethernet y Wi-Fi.

30. Arquitecturas y tecnologías de almacenamiento. Sistemas DAS/NAS/SAN y de almacenamiento de objetos. Jerarquías de almacenamiento. Técnicas para mantenimiento de la integridad y la disponibilidad de los datos. Virtualización del almacenamiento. Servicios de almacenamiento provistos desde nubes públicas y sus principales implementaciones.

31. El modelo TCP/IP y sus principales protocolos. IPv4 e IPv6. La red Internet: Arquitectura y principales servicios. Gestión de red. Redes Privadas Virtuales. SD-WAN.

32. Tecnologías de ciberseguridad en redes y sistemas. Cortafuegos de nueva generación (NGFW), controladores de entrega de aplicaciones (ADC), cortafuegos de aplicación web (WAF), sistemas de gestión de eventos e información de seguridad (SIEM), sistemas de detección y respuesta de red (NDR) y extendida (XDR), escaneo de vulnerabilidades, autenticación con múltiples factores Otras tecnologías conexas de naturaleza similar.

33. Virtualización. Tecnologías de hipervisor más relevantes. Virtualización de servidores y de escritorios. Contenedores. Hiperconvergencia. Redes definidas por software. Microsegmentación a nivel de hipervisor.

34. Computación en nube. Modelos de servicio. Tecnologías. Principales operadores de nube pública. Principales tipologías de servicios provistos desde la nube pública. Herramientas de orquestación y automatización de sistemas en nube.

35. Ofimática en el ordenador personal. Procesadores de texto, hojas de cálculo, presentaciones, bases de datos, correo electrónico, calendario y agenda. Paquetes integrados: Microsoft Office, LibreOffice. Aplicaciones para la gestión de documentos en formato PDF.

36. Ofimática en nube. Servicios más relevantes. Suites ofimáticas en la nube: Microsoft 365, Google WorkSpace. Plataformas para trabajo colaborativo y en grupo. Plataformas de videoconferencia: Principales estándares e implementaciones del mercado. Sistemas para salas de reuniones.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio