[ANDALUCÍA] Examen resuelto de Selectividad de Lengua y Literatura II de junio de 2024

El examen de Lengua y Literatura II de la convocatoria ordinaria (4 de junio de 2024) de Selectividad en Andalucía ha contado con 2 bloques:

Con la ayuda de la Inteligencia Artificial hemos respondido a las diferentes preguntas del examen.

Bloque 1. Textos

TEXTO A. La dieta mediterránea no existe

Dicen algunos que la dieta mediterránea está en peligro, pero en realidad nunca existió. Es un mito reciente creado por médicos norteamericanos para señalar una pauta nutricional rica y saludable basada en mucha verdura, legumbres y fruta. Es verdad que la dieta española se parecía bastante, pero en los últimos años el guiso de patatas con carne ha transmutado en carne con patatas y el cocido lleva más sacramentos que garbanzos.

No podemos echarle la culpa al cocinero porque prácticamente ya no existe, hemos caído en la trampa de la industria alimentaria y en nuestro menú cada día hay más platos preparados y ultraprocesados, menos cazuelas y cucharas. Muchas veces ni eso, abonados a comer en restaurantes donde reinan los productos industriales de quinta gama y las cocinas se limitan a plancha, microondas y freidora. ¿En qué momento se nos olvidó comer bien?

Conozco la justificación. No tenemos tiempo para ir a la compra, cocinar, preparar la mesa. Pero eso sí, nos sobra tiempo para hacer maratones de series durante horas, aderezados con comida basura a domicilio. Las consecuencias de este cambio son terribles. Junto con Grecia e Italia, España tiene los mayores índices de obesidad de Europa, frente a cifras mucho más bajas en los países del norte. !Toma dieta mediterránea!

Siempre recordaré los platos de mi abuela y algunos, no muchos, de mi madre. ¿Qué sabores recordarán nuestros hijos? Las pizzas y hamburguesas pedidas por internet. Deberíamos tomarnos más en serio la comida, ya sea mediterránea o atlántica, porque detrás de ella hay salud para todos. Y si optamos por productos locales y de cercanía no procesados también lograremos mucha salud para el mundo rural, que falta le hace. Y mucho futuro. 

César-Javier Palacios, 20minutos (31/10/2023)

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

1. Identifique las ideas del texto, exponga de forma concisa su organización e indique razonadamente su estructura.
(1.5 puntos) 

Identificación de las ideas del texto

  1. Mito de la dieta mediterránea:
    • La dieta mediterránea nunca existió realmente; es un concepto reciente creado por médicos norteamericanos.
  2. Evolución de la dieta en España:
    • La dieta española tradicional ha cambiado, con un aumento en el consumo de carne y alimentos ultraprocesados.
    • Se culpa a la industria alimentaria y a la falta de tiempo para cocinar.
  3. Impacto del cambio alimentario:
    • El cambio en la dieta ha llevado a un aumento de la obesidad en España, similar a Grecia e Italia.
    • Hay una crítica a las nuevas generaciones que recordarán comida rápida en lugar de platos tradicionales.
  4. Llamado a la acción:
    • Se hace un llamado a tomarse la comida más en serio, eligiendo productos locales y no procesados, lo cual beneficiaría tanto la salud personal como el mundo rural.

Organización del texto

  1. Introducción:
    • Presentación de la idea de que la dieta mediterránea es un mito reciente.
  2. Desarrollo:
    • Primer párrafo: Descripción de cómo la dieta española ha cambiado, incluyendo ejemplos específicos (carne con patatas, cocido con más sacramentos).
    • Segundo párrafo: Crítica al estilo de vida moderno que prioriza la comodidad (comida rápida y maratones de series) sobre la alimentación saludable.
    • Tercer párrafo: Exposición de las consecuencias negativas de este cambio (obesidad).
  3. Conclusión:
    • Reflexión sobre la pérdida de los sabores tradicionales y un llamado a adoptar una alimentación más seria y saludable, favoreciendo productos locales y de cercanía.

Estructura del texto

El texto tiene una estructura expositivo-argumentativa. Está organizado de la siguiente manera:

  1. Tesis inicial: La dieta mediterránea no existe realmente; es un mito (líneas 1-3).
  2. Argumentación:
    • Evidencia histórica y cambios en la dieta: Descripción de la dieta española tradicional y su evolución hacia una dieta menos saludable (líneas 3-9).
    • Causas del cambio: La influencia de la industria alimentaria y la falta de tiempo para cocinar (líneas 9-14).
    • Consecuencias: Aumento de la obesidad en España y pérdida de la tradición culinaria (líneas 14-18).
  3. Conclusión:
    • Reflexión final: Importancia de tomarse la alimentación en serio y apoyo a productos locales para mejorar la salud y apoyar al mundo rural (líneas 18-22).

Razonamiento de la estructura

La estructura del texto está diseñada para guiar al lector desde la presentación de una idea sorprendente (la inexistencia de la dieta mediterránea) hasta la reflexión final sobre la necesidad de un cambio en los hábitos alimenticios. Cada parte del texto (introducción, desarrollo y conclusión) cumple su función de manera clara:

  • La introducción capta la atención del lector con una afirmación controvertida.
  • El desarrollo proporciona argumentos y ejemplos que sustentan la tesis inicial, describiendo el problema y sus causas.
  • La conclusión ofrece una solución y un llamado a la acción, conectando la discusión con un impacto positivo tanto en la salud personal como en el entorno rural.

2. Explique la intención comunicativa del autor (0.5 puntos) y comente dos mecanismos de cohesión distintos que refuercen la coherencia textual.
(1 punto) 

Intención comunicativa del autor

La intención comunicativa del autor es doble: desmitificar la idea de la dieta mediterránea y alertar sobre los peligros de los hábitos alimenticios modernos, a la vez que promueve un cambio hacia una alimentación más saludable y consciente. El autor busca provocar una reflexión en el lector sobre la importancia de retomar prácticas alimenticias tradicionales, resaltando los beneficios de optar por productos locales y menos procesados. Esta reflexión se orienta tanto hacia la salud personal como hacia el bienestar del mundo rural, subrayando la interconexión entre nuestras elecciones alimenticias y su impacto más amplio.

Mecanismos de cohesión

  1. Uso de conectores discursivos:
    • El autor emplea conectores para guiar al lector a través del texto y clarificar la relación entre las ideas. Por ejemplo:
      • «Pero» en «Pero en realidad nunca existió» introduce una contraposición a la idea previa.
      • «Porque» en «No podemos echarle la culpa al cocinero porque prácticamente ya no existe» explica la causa de la dificultad de mantener una dieta tradicional.
      • «Y» en «Y si optamos por productos locales y de cercanía» añade una consecuencia positiva de cambiar los hábitos alimenticios.
  2. Estos conectores facilitan la transición entre las oraciones y párrafos, mejorando la fluidez del texto.
  3. Repetición léxica y elipsis:
    • La repetición de ciertos términos y el uso de elipsis ayudan a mantener el foco temático y evitar redundancias innecesarias.
      • Repetición léxica: Palabras como «dieta», «comida», «salud» y «productos» se repiten a lo largo del texto para mantener el hilo temático.
      • Elipsis: Se omiten elementos que se sobreentienden del contexto, evitando repeticiones innecesarias y manteniendo la coherencia. Por ejemplo, en la frase «Pero eso sí, nos sobra tiempo para hacer maratones de series durante horas, aderezados con comida basura a domicilio,» el término «comida basura» se refiere a la dieta poco saludable mencionada previamente sin necesidad de repetir «comida poco saludable».

Estos mecanismos de cohesión ayudan a mantener la coherencia del texto al conectar las ideas y permitir una lectura fluida, haciendo que el mensaje del autor sea claro y convincente.

3. ¿Cree que en España actualmente se tienen unos hábitos alimentarios saludables? Elabore un discurso argumentando, de entre 200 y 250 palabras, en respuesta a esta pregunta, eligiendo el tipo de estructura que considere adecuado.
(2 puntos) 

Sobre los hábitos alimentarios en España

En la actualidad, los hábitos alimentarios en España presentan una paradoja preocupante. Por un lado, España cuenta con una rica tradición culinaria basada en la dieta mediterránea, famosa por su balance y variedad, que incluye abundantes frutas, verduras, legumbres, pescado y aceite de oliva. Sin embargo, esta tradición está siendo desplazada por hábitos menos saludables, influenciados por el ritmo de vida moderno y la omnipresencia de la comida ultraprocesada.

La transición de un modelo alimentario casero a uno dominado por productos industriales ha tenido repercusiones significativas. El aumento del consumo de alimentos rápidos y preparados, ricos en grasas saturadas, azúcares y sal, está contribuyendo a un aumento alarmante de la obesidad y enfermedades asociadas, como la diabetes y problemas cardiovasculares. De hecho, España se encuentra entre los países europeos con mayores índices de obesidad infantil, un indicativo preocupante del deterioro de los hábitos alimentarios desde temprana edad.

La falta de tiempo y la vida acelerada son factores que muchos citan para justificar el abandono de una alimentación equilibrada. Las largas jornadas laborales y las responsabilidades múltiples llevan a muchas personas a optar por soluciones rápidas y convenientes, aunque menos saludables. Además, el marketing agresivo de la industria alimentaria y la disponibilidad de comida rápida y barata en cada esquina facilitan estos hábitos nocivos.

A pesar de este panorama, hay una creciente conciencia y movimientos que abogan por un retorno a una alimentación más saludable. Iniciativas que promueven el consumo de productos locales y frescos, y una mayor educación nutricional en escuelas y comunidades, son pasos en la dirección correcta.

En conclusión, aunque los hábitos alimentarios en España han empeorado en las últimas décadas, la creciente conciencia sobre la importancia de una dieta equilibrada ofrece esperanza para un futuro más saludable. Es crucial seguir fomentando la educación nutricional y facilitar el acceso a alimentos saludables para revertir esta tendencia.

TEXTO B. Un español habla de su tierra

Un español habla de su tierra

Las playas, parameras
Al rubio sol durmiendo,
Los oteros, las vegas
En paz, a solas, lejos;

Los castillos, ermitas,
Cortijos y conventos,
La vida con la historia,
Tan dulces al recuerdo,

Ellos, los vencedores
Caínes sempiternos,
De todo me arrancaron.
Me dejan el destierro.

Una mano divina
Tu tierra alzó en mi cuerpo
y allí la voz dispuso
Que hablase tu silencio.

Contigo solo estaba,
En ti sola creyendo;
Pensar tu nombre ahora
Envenena mis sueños.

Amargos son los días
De la vida, viviendo
Sólo una larga espera
A fuerza de recuerdos.

Un día, tú ya libre
De la mentira de ellos,
Me buscarás. Entonces
¿Qué ha de decir un muerto?

Luis Cernuda, Las Nubes

Preguntas y respuestas

1. Identifique las ideas del texto, exponga de forma concisa su organización e indique razonadamente su estructura.
(1,5 puntos)

El poema «Un español habla de su tierra» de Luis Cernuda presenta varias ideas y reflexiones sobre la tierra natal y el destierro. La organización del poema se puede dividir en tres partes principales:

  1. Estrofas 1-4: En estas estrofas, el hablante describe la belleza y la tranquilidad de la naturaleza de su tierra, mencionando las playas, parameras, oteros y vegas. También se mencionan elementos culturales como castillos, ermitas, cortijos y conventos. El hablante evoca un sentimiento de paz y conexión con su tierra amada.
  2. Estrofas 5-8: En estas estrofas, el hablante expresa la pérdida y el destierro que ha experimentado debido a los vencedores, a quienes se refiere como «Caínes sempiternos». El hablante siente que todo le ha sido arrebatado y solo le queda el destierro. También menciona una «mano divina» que alzó su tierra en su cuerpo y le dio voz para hablar del silencio de su tierra.
  3. Estrofas 9-12: En estas estrofas, el hablante reflexiona sobre la amargura de vivir en el destierro y la larga espera a través de los recuerdos. Expresa la esperanza de que un día, cuando los vencedores sean liberados de la mentira, su tierra lo buscará. La pregunta final «¿Qué ha de decir un muerto?» plantea la incertidumbre sobre el destino del hablante y su identidad en el destierro.

En cuanto a la estructura del poema, se puede observar una progresión temática desde la descripción de la tierra amada y la conexión con ella, pasando por la pérdida y el destierro, hasta la reflexión sobre la espera y la incertidumbre. El poema utiliza una estructura lírica en forma de versos y estrofas, con una cadencia rítmica que contribuye a transmitir las emociones y los sentimientos del hablante.

2. Explique la intención comunicativa del autor (0,5 puntos) y comente dos mecanismos de cohesión distintos que refuercen la coherencia textual.
(1 punto).

La intención comunicativa del autor en el poema «Un español habla de su tierra» de Luis Cernuda es transmitir un profundo sentimiento de nostalgia, pérdida y desesperanza por haber sido arrancado de su tierra natal y vivir en el destierro. El autor busca expresar su conexión emocional con su tierra amada y la amargura que siente al estar separado de ella.

Dos mecanismos de cohesión distintos que refuerzan la coherencia textual en el poema son la repetición léxica y la referencia anafórica. La repetición léxica se observa en la reiteración de palabras como «destierro», «recuerdo» y «tierra», que enfatizan los temas centrales del poema y contribuyen a la cohesión temática. Por otro lado, la referencia anafórica se utiliza para hacer referencia a elementos previamente mencionados en el poema, como en la frase «Me dejan el destierro», donde «me» hace referencia al hablante y «destierro» retoma un tema recurrente en el poema.

Estos mecanismos de cohesión contribuyen a mantener la coherencia temática y estructural del poema, reforzando la expresión de los sentimientos del autor y la conexión entre las diferentes partes del texto.

3. ¿Cree que el alejamiento de la tierra de origen genera una idealización de esta? Elabore un discurso argumentativo, de entre 200 y 250 palabras, en respuesta a esta pregunta, eligiendo el tipo de estructura que considere adecuado.
(2 puntos)

Introducción

El alejamiento de la tierra de origen es una experiencia que puede generar una idealización de esta. Cuando nos encontramos lejos de nuestro lugar de nacimiento, especialmente si ha sido de manera forzada o por circunstancias adversas, es común que comencemos a añorar y a idealizar nuestra tierra natal. En este discurso argumentativo, exploraremos las razones por las cuales el alejamiento de la tierra de origen puede generar una idealización de la misma. Desarrollo:

  1. Sentimiento de pertenencia: Cuando nos alejamos de nuestra tierra de origen, perdemos la conexión física y emocional que teníamos con ella. Esta pérdida de conexión puede llevarnos a idealizarla, ya que buscamos recuperar ese sentimiento de pertenencia y de arraigo que sentíamos anteriormente. La nostalgia y la añoranza juegan un papel importante en la idealización, ya que tendemos a recordar los aspectos positivos y a olvidar los negativos.
  2. Selección de recuerdos: Al alejarnos de nuestra tierra de origen, tendemos a seleccionar y recordar los momentos más felices y significativos que vivimos allí. Estos recuerdos se vuelven más intensos y nos hacen percibir nuestra tierra como un lugar idílico. La distancia nos impide ver las realidades cotidianas y los problemas que existen en cualquier lugar, lo que contribuye a la idealización de nuestra tierra natal.
  3. Identidad cultural: El alejamiento de la tierra de origen también puede tener un impacto en nuestra identidad cultural. Al estar expuestos a diferentes culturas y formas de vida, podemos sentir la necesidad de aferrarnos a nuestra propia identidad y a nuestras raíces. Esto puede llevarnos a idealizar nuestra tierra de origen como un refugio de autenticidad y tradiciones.

En conclusión, el alejamiento de la tierra de origen suele generar una idealización de esta debido al sentimiento de pertenencia perdido, la selección de recuerdos positivos y la búsqueda de una identidad cultural. Sin embargo, es importante recordar que la idealización puede distorsionar la realidad y que cada lugar tiene tanto aspectos positivos como negativos. Apreciar y valorar nuestra tierra de origen es válido, pero también debemos ser conscientes de que la idealización puede estar influenciada por la nostalgia y la añoranza.

Bloque 2. Cuestiones

En este bloque se plantean cuatro cuestiones con distintas opciones. En cada cuestión, debe contestar SOLAMENTE UNA de las opciones propuestas y puede escoger dicha opción Independientemente del texto que se haya elegido en el bloque 1.

4a. Elija UNA de las dos opciones propuestas.

Identifique y explique las relaciones sintácticas que se establecen entre las oraciones del fragmento siguiente: Si optamos por productos locales y de cercanía no procesados también lograremos mucha salud para el mundo rural, que falta le hace.
(1,5 puntos)

En el fragmento proporcionado, se establecen varias relaciones sintácticas entre las oraciones que permiten una cohesión y coherencia en el texto. Aquí tienes la identificación y explicación de estas relaciones:

  1. Relación condicional (Proposición condicional – «si» + Proposición principal): La primera oración comienza con la conjunción condicional «si», lo que indica una relación de condición. Esta oración condicional establece una condición que debe cumplirse para que ocurra algo en la proposición principal. En este caso, la condición es «optar por productos locales y de cercanía no procesados».
  2. Relación de consecuencia (Proposición principal): Después de la conjunción condicional «si», encontramos la proposición principal, que indica la consecuencia de cumplir la condición establecida en la oración condicional. En este caso, la consecuencia es «lograremos mucha salud para el mundo rural».
  3. Oración subordinada sustantiva de complemento directo: La oración subordinada «que falta le hace» funciona como un complemento directo de la proposición principal. Esta oración subordinada explica más sobre el objeto directo «salud». La preposición «que» introduce la oración subordinada y el verbo «falta» indica la carencia que se está mencionando.

En resumen, las relaciones sintácticas establecidas son una relación condicional entre la primera oración (proposición condicional) y la segunda oración (proposición principal), y una oración subordinada sustantiva de complemento directo que amplía el significado del objeto directo en la proposición principal. Estas relaciones sintácticas ayudan a conectar las ideas y proporcionan cohesión en el fragmento.

— Analice sintácticamente el siguiente fragmento:
Una mano divina tu tierra alzó en mi cuerpo y allí la voz dispuso que hablase tu silencio.
(1,5 puntos)

«Una mano divina tu tierra alzó en mi cuerpo y allí la voz dispuso que hablase tu silencio.»

  1. «Una mano divina»: Esta es una frase nominal que funciona como sujeto de la oración principal. «Una mano» es el núcleo de la frase y «divina» es un adjetivo que la modifica.
  2. «tu tierra»: Esta es una frase nominal que funciona como complemento directo de la oración principal. «Tu» indica posesión y «tierra» es el núcleo de la frase.
  3. «alzó»: Este es el verbo principal de la oración. Indica la acción realizada por el sujeto («Una mano divina») sobre el complemento directo («tu tierra»).
  4. «en mi cuerpo»: Esta es una frase preposicional que funciona como complemento indirecto de «alzó». «En» es la preposición, «mi» indica posesión y «cuerpo» es el núcleo de la frase.
  5. «y»: Esta es una conjunción coordinante que une dos partes de la oración.
  6. «allí»: Este es un adverbio de lugar que indica el lugar donde ocurrió la acción.
  7. «la voz»: Esta es una frase nominal que funciona como sujeto de la segunda oración. «La» es un artículo definido y «voz» es el núcleo de la frase.
  8. «dispuso»: Este es el verbo principal de la segunda oración. Indica la acción realizada por el sujeto («la voz»).
  9. «que hablase tu silencio»: Esta es una proposición subordinada sustantiva que funciona como complemento directo de «dispuso». «Que» es la conjunción subordinante, «hablase» es el verbo en subjuntivo y «tu silencio» es el objeto directo.

4b. Elija UNA de las dos opciones propuestas.

— Analice cómo están formadas las siguientes palabras, en negrita en el texto A, indicando para cada una sus formantes y el procedimiento empleado: nutricional, microondas. (1 punto)

  1. Nutricional:
    • Formantes:
      • Raíz: «nutri»
      • Sufijo: «-cional»
    • Procedimiento:
      • La raíz «nutri» proviene del verbo latino «nutrire», que significa «alimentar» o «nutrir».
      • El sufijo «-cional» se añade a la raíz para formar un adjetivo que indica relación o pertenencia. En este caso, el adjetivo «nutricional» se refiere a algo relacionado con la nutrición o alimentación.
  2. Microondas:
    • Formantes:
      • Prefijo: «micro-«
      • Raíz: «ondas»
    • Procedimiento:
      • El prefijo «micro-» viene del griego «mikros», que significa «pequeño» o «diminuto». Se utiliza para indicar algo muy pequeño o de tamaño reducido.
      • La raíz «ondas» se refiere a las ondas electromagnéticas utilizadas en este tipo de electrodoméstico para calentar alimentos.

— Explique el sentido que tienen en el texto B las siguientes expresiones subrayadas: oteros, Caines sempiternos. (1 punto).

En el contexto del poema «Un español habla de su tierra» de Luis Cernuda, las expresiones «oteros» y «Caínes sempiternos» adquieren un significado simbólico y evocativo:

  1. Oteros:
    • La palabra «oteros» se refiere a las colinas o montañas bajos y generalmente arboladas. En este poema, los «oteros» evocan una imagen de la geografía y la naturaleza de la tierra española, resaltando su belleza y serenidad. Los «oteros» representan la tranquilidad y la armonía de la tierra natal del poeta, contrastando con el caos y la opresión que se menciona más adelante en el poema.
  2. Caínes sempiternos:
    • La expresión «Caínes sempiternos» hace referencia a los opresores, aquellos que perpetúan la injusticia y la violencia a lo largo del tiempo. La alusión a Caín, el hijo bíblico de Adán y Eva que asesinó a su hermano Abel, sugiere una idea de maldad, traición y fratricidio. Al describir a los opresores como «Caínes sempiternos», el poeta implica que la historia está marcada por la perpetua repetición de actos de violencia y opresión, lo que lleva a un estado de sufrimiento constante.

En conjunto, estas expresiones resaltan la dualidad de la tierra española: por un lado, se evoca la belleza natural y la tranquilidad de los paisajes como los «oteros», mientras que por otro lado, se señala la presencia persistente de la opresión y la injusticia representada por los «Caínes sempiternos». Esta dualidad refleja los contrastes y las complejidades de la historia y la identidad española, así como los desafíos y las luchas que enfrenta el pueblo español.

4c. Elija UNA de las cuatro opciones propuestas.

— Exponga brevemente el siguiente tema: La novela desde 1975 hasta nuestros días: tendencias, autores/as y obras representativas. (1,5 puntos)

  1. Tendencias: Desde 1975 hasta la actualidad, la novela española ha experimentado una diversidad de tendencias y estilos literarios. Entre ellas se encuentran el realismo social, el posmodernismo, el neorrealismo, la novela histórica, la novela negra, la autoficción, la narrativa transgresora, entre otras.
  2. Autores/as representativos: Durante este periodo, han surgido numerosos autores/as que han dejado una marca significativa en la literatura contemporánea española. Algunos de ellos son:
    • Javier Marías: Con obras como «Corazón tan blanco» y «Tu rostro mañana».
    • Antonio Muñoz Molina: Autor de «El invierno en Lisboa» y «Sefarad».
    • Rosa Montero: Destacada por obras como «La hija del caníbal» y «La ridícula idea de no volver a verte».
    • Arturo Pérez-Reverte: Reconocido por novelas como «La tabla de Flandes» y la serie de «Las aventuras del capitán Alatriste».
    • Almudena Grandes: Con obras como «Los pacientes del doctor García» y la serie «Episodios de una guerra interminable».
  3. Obras representativas: A lo largo de este periodo, han surgido numerosas obras que han dejado una huella en la literatura contemporánea española. Algunas de las obras más representativas incluyen:
    • «La sombra del viento» de Carlos Ruiz Zafón.
    • «Soldados de Salamina» de Javier Cercas.
    • «Los detectives salvajes» de Roberto Bolaño.
    • «La ciudad y los perros» de Mario Vargas Llosa.
    • «El tiempo entre costuras» de María Dueñas.

En resumen, el estudio de la novela desde 1975 hasta nuestros días en el contexto de Selectividad implica analizar las tendencias literarias, los autores/as más destacados y las obras representativas que han contribuido a enriquecer el panorama de la narrativa contemporánea en lengua española.

— Exponga brevemente el siguiente tema: La poesía desde el modernismo a las vanguardias, autores/as y obras representativas. (1,5 puntos)

El periodo que abarca desde el modernismo hasta las vanguardias en el ámbito de la poesía representa una etapa de gran transformación y experimentación en el panorama literario. Aquí tienes un resumen breve del tema:

  1. Modernismo: Surgido a finales del siglo XIX, el modernismo supuso una revolución estilística y temática en la poesía. Se caracterizó por el uso de un lenguaje sensorial, la búsqueda de la belleza y la exaltación de lo exótico y lo misterioso. Entre los autores/as más representativos del modernismo se encuentran:
    • Rubén Darío: Autor de «Azul», considerado uno de los principales impulsadores del modernismo.
    • José Martí: Destacado por su obra poética y su compromiso político, con obras como «Versos sencillos».
  2. Vanguardias: Durante las primeras décadas del siglo XX, surgieron movimientos vanguardistas que rompieron con las formas y convenciones establecidas en la poesía. Estos movimientos se caracterizaron por la experimentación formal, la ruptura con la sintaxis tradicional y la exploración de nuevas formas de expresión. Algunos de los movimientos vanguardistas más destacados son:
    • Futurismo: Con autores como Filippo Tommaso Marinetti y su «Manifiesto futurista».
    • Dadaísmo: Con figuras como Tristan Tzara y sus poemas dadaístas.
    • Surrealismo: Liderado por André Breton, con obras como «Los campos magnéticos» y «El manifiesto surrealista».
  3. Obras representativas: Durante este periodo surgieron obras que marcaron un antes y un después en la poesía. Algunas de ellas son:
    • «Cantos de vida y esperanza» de Rubén Darío.
    • «Veinte poemas de amor y una canción desesperada» de Pablo Neruda, que aunque posterior al modernismo, tuvo una influencia significativa en las vanguardias.
    • «Poemas humanos» de César Vallejo, que incorpora elementos vanguardistas y expresionistas.

En resumen, la poesía desde el modernismo hasta las vanguardias representó un periodo de gran efervescencia creativa y experimentación en el ámbito literario, con autores/as y obras que marcaron un cambio significativo en la forma y el contenido de la poesía.

— Exponga brevemente el siguiente tema: La poesía del grupo poético del 27: etapas, autores/as y obras representativas. (1,5 puntos)

El Grupo Poético del 27 fue un conjunto de escritores y poetas españoles que se destacaron por su influencia en la poesía española durante la primera mitad del siglo XX. Aquí tienes un resumen breve del tema:

  1. Origen y etapas:
    • El Grupo Poético del 27 surgió en torno a un homenaje a Góngora realizado en 1927 en Sevilla, coincidiendo con el tercer centenario de la muerte del poeta barroco.
    • Se pueden distinguir tres etapas en la trayectoria del grupo:
      • Etapa inicial (1927-1931): Caracterizada por la búsqueda de una poesía pura, depurada y clásica, influida por el neopopularismo y el vanguardismo. Destacan autores como Federico García Lorca, Rafael Alberti y Jorge Guillén.
      • Etapa de la guerra civil española (1931-1939): Marcada por el compromiso político y social de los poetas del grupo, que se implicaron activamente en la lucha antifascista. Surge la llamada «poesía comprometida». Autores como Miguel Hernández y Pablo Neruda destacan en esta etapa.
      • Exilio y posguerra (1939-1950): Tras la guerra civil española, muchos miembros del grupo se vieron obligados al exilio o sufrieron la represión del régimen franquista. Esta etapa se caracteriza por la dispersión del grupo y la continuidad de la obra de algunos de sus integrantes en el exilio.
  2. Autores/as representativos:
    • Federico García Lorca: Autor de obras como «Romancero gitano», «Poeta en Nueva York» y «Llanto por Ignacio Sánchez Mejías».
    • Rafael Alberti: Destacado por obras como «Marinero en tierra», «Sobre los ángeles» y «Cal y canto».
    • Jorge Guillén: Autor de «Cántico», una obra cumbre del neopopularismo.
    • Miguel Hernández: Conocido por su poesía comprometida y su lucha durante la guerra civil española. Obras como «Viento del pueblo» y «El rayo que no cesa» son representativas de su obra.
    • Pablo Neruda: Aunque no fue español, fue una figura influyente en el grupo y en la poesía de la época. Obras como «Veinte poemas de amor y una canción desesperada» y «Residencia en la tierra» son representativas de su estilo.
  3. Obras representativas:
    • «Romancero gitano» de Federico García Lorca.
    • «Sobre los ángeles» de Rafael Alberti.
    • «Cántico» de Jorge Guillén.
    • «Viento del pueblo» de Miguel Hernández.
    • «Residencia en la tierra» de Pablo Neruda.

En resumen, el Grupo Poético del 27 marcó un hito en la poesía española del siglo XX, destacando por su diversidad estilística y su compromiso con la renovación y la experimentación poética, así como por su relevancia en el contexto político y social de la época.

— Exponga brevemente el siguiente tema: El teatro desde 1939 hasta nuestros días: tendencias, autores/as y obras representativas. (1,5 puntos)

El teatro desde 1939 hasta nuestros días ha sido un reflejo de los cambios sociales, políticos y culturales que han tenido lugar en el mundo hispanohablante. Aquí tienes un resumen breve del tema:

  1. Tendencias:
    • Tras el fin de la guerra civil española en 1939, el teatro en el mundo hispanohablante experimentó diversas tendencias y corrientes estilísticas.
    • Durante la posguerra, el teatro español estuvo marcado por la censura y la represión del régimen franquista, lo que llevó a la predominancia de un teatro de evasión y entretenimiento.
    • En las décadas posteriores, surgieron movimientos de renovación teatral que abogaban por una ruptura con las convenciones tradicionales y una exploración de nuevas formas de expresión. Entre estas tendencias se encuentran el teatro del absurdo, el teatro experimental y el teatro de la crueldad.
  2. Autores/as representativos:
    • Antonio Buero Vallejo: Destacado por obras como «Historia de una escalera», «El tragaluz» y «La casa de Bernarda Alba», Buero Vallejo es considerado uno de los dramaturgos más importantes del teatro español contemporáneo.
    • Fernando Arrabal: Autor provocador y transgresor, Arrabal es conocido por obras como «Pic-Nic», «La piedra de la locura» y «El cementerio de automóviles».
    • Alberto Miralles: Autor contemporáneo cuya obra «La llamada de Lauren» aborda temas de actualidad como la migración y la identidad.
  3. Obras representativas:
    • «Historia de una escalera» de Antonio Buero Vallejo.
    • «Pic-Nic» de Fernando Arrabal.
    • «La casa de Bernarda Alba» de Federico García Lorca (aunque escrita antes de 1939, sigue siendo una obra representativa del teatro español del siglo XX).

En resumen, el teatro desde 1939 hasta nuestros días ha sido un espacio de experimentación y reflexión en el mundo hispanohablante, marcado por una diversidad de tendencias y estilos que reflejan las preocupaciones y desafíos de cada época. Los autores/as y obras representativas han contribuido a enriquecer el panorama teatral contemporáneo y a mantener viva la tradición dramática en español.

4d. Elija UNA de las cuatro opciones propuestas.

— Explique brevemente qué le ocurre a la mujer del tia Garrota en la obra El árbol de la ciencia, de Pio Baroja, y qué intervención tiene Andrés Hurtado en su caso. (1 punto)

En «El árbol de la ciencia» de Pío Baroja, la mujer del tío Garrota, llamada Sofía, sufre una enfermedad mental que la lleva a un estado de confusión y desequilibrio emocional. Esta situación se agrava cuando se convierte en víctima de las restricciones sociales y la falta de comprensión de su entorno. A lo largo de la obra, Sofía experimenta un deterioro progresivo de su salud mental, manifestando síntomas de depresión y alienación.

Andrés Hurtado, el protagonista de la obra y médico recién graduado, se encuentra con el caso de Sofía en su práctica médica. Aunque inicialmente se siente impotente ante la complejidad de su situación y la falta de recursos para ayudarla, Andrés intenta comprender y tratar a Sofía con empatía y cuidado. Sin embargo, se enfrenta a obstáculos institucionales y sociales que dificultan su intervención efectiva en el caso de Sofía.

En resumen, la mujer del tío Garrota en «El árbol de la ciencia» representa la tragedia de aquellos que sufren enfermedades mentales en una sociedad que carece de los recursos y la comprensión necesarios para abordar adecuadamente estas situaciones. Andrés Hurtado, como médico, intenta ayudarla, pero se enfrenta a limitaciones que reflejan las deficiencias del sistema de salud y las normas sociales de su época.

— Explique brevemente quién es Manolo el Chafandln y qué le sucede a Andrés Hurtado con él en la obra El árbol de la ciencia, de Pio Baroja. (1 punto)

Manolo el Chafandín es un personaje que aparece en la obra «El árbol de la ciencia» de Pío Baroja. Es un individuo de origen humilde y con un estilo de vida marginal que vive en el barrio donde se desarrolla la trama.

En la obra, Andrés Hurtado, el protagonista, se cruza con Manolo el Chafandín en varias ocasiones. En una de ellas, Andrés trata de ayudar a Manolo cuando este está siendo golpeado por la policía, pero su intervención resulta infructuosa. Además, Manolo representa para Andrés una visión de la marginalidad y la injusticia social presentes en la sociedad de la época, lo que contribuye a su proceso de reflexión y concienciación sobre el entorno que lo rodea. Manolo el Chafandín se convierte así en un símbolo de las realidades sociales y económicas que afectan a los sectores más desfavorecidos de la sociedad, y su encuentro con Andrés Hurtado refleja la lucha interna del protagonista por entender y cambiar la realidad que lo rodea.

— Comente brevemente dos temas esenciales en La realidad y el deseo, de Luis Cernuda, y dos obras que los reflejen. (1 punto)

En «La realidad y el deseo» de Luis Cernuda, dos temas esenciales que se exploran son la búsqueda de la identidad y la confrontación entre la realidad y los deseos del individuo. Aquí tienes una breve explicación de cada uno de estos temas junto con dos obras que los reflejen:

  1. Búsqueda de la identidad:
    • En «La realidad y el deseo», Cernuda reflexiona sobre la búsqueda de la identidad personal y la lucha interna por encontrar un sentido de pertenencia y autenticidad en un mundo que muchas veces parece ajeno o hostil.
    • Una obra que refleja este tema es «Los placeres prohibidos», donde Cernuda explora su propia identidad y sexualidad a través de la poesía, abordando temas como el deseo, la represión y la búsqueda de la libertad individual.
  2. Confrontación entre la realidad y los deseos:
    • Cernuda también aborda en «La realidad y el deseo» la tensión entre la realidad objetiva y los anhelos subjetivos del individuo, así como la dificultad de reconciliar ambas esferas en la vida cotidiana.
    • «Don Quijote de la Mancha» de Miguel de Cervantes es una obra que ejemplifica esta confrontación, ya que el protagonista, Don Quijote, vive inmerso en un mundo de fantasía y sueños que choca constantemente con la realidad que lo rodea, generando conflictos y contradicciones en su vida.

— Explique las características de dos personajes protagonistas de El cuarto de atrás, de Carmen Martín Gaite. (1 punto)

  1. La narradora (Carmen Martín Gaite):
    • La narradora es la propia autora, Carmen Martín Gaite, quien se inserta en la ficción como protagonista de la historia.
    • Es una mujer madura, culta y reflexiva, que se embarca en un viaje de exploración a través de su memoria y su imaginación.
    • Tiene una profunda curiosidad por descubrir la verdad detrás de los recuerdos de su infancia y adolescencia.
    • A través de sus reflexiones, la narradora ofrece una visión introspectiva y crítica de su propia vida, así como de la sociedad y la historia de España.
  2. La amiga imaginaria (Carmen, «la niña» o «la prenda»):
    • La amiga imaginaria es un personaje clave en la trama, ya que representa la conexión entre la narradora y su pasado.
    • Se trata de una versión idealizada de la propia narradora en su infancia, quien cobra vida en la imaginación de la protagonista durante sus visitas al «cuarto de atrás» de su memoria.
    • A través de las conversaciones con su amiga imaginaria, la narradora reconstruye y reflexiona sobre eventos significativos de su infancia, explorando temas como la identidad, la familia, la educación y el paso del tiempo.
    • La amiga imaginaria actúa como un reflejo de la inocencia y la curiosidad de la niñez, pero también como un recordatorio de las tensiones y conflictos presentes en la vida de la protagonista durante aquellos años.

Estos dos personajes protagonistas enriquecen la trama de «El cuarto de atrás» con su profundidad psicológica y sus interacciones, permitiendo a la autora explorar temas universales como la memoria, la identidad y la búsqueda de la verdad.

Deja un comentario